Sodio, potasio y tensión arterial

(0)
Sodio, potasio y tensión arterial

¿Qué es la hipertensión arterial?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1), la European Society of Hypertension y la European Society of Cardiology (2) definen la Hipertensión Arterial (HTA) como las cifras de presión arterial sistólica (PAS) ≥ 140 mmHg y de presión arterial diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg en pacientes que no estén tomando medicación (tabla 2).

Clasificaciones de la Tensión Arterial (TA) de la OMS y la ESH-ESC.
Clasificación de la TA PAS PAD
Óptima <120 <80
Normal <130 <85
Normal-Alta 130-139 85-89
Alta ≥140 ≥90

La HTA es un factor de riesgo cardiovascular reconocido, responsable de una morbimortalidad cardiovascular elevada. Los factores de riesgo para padecer HTA son el tabaquismo, la diabetes mellitus, la hipercolesterolemia (<250 mg/dl), la edad (varones >55 años y mujeres posmenopáusicas >65 años) e una historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura (3).

La HTA es una condición muy frecuente. En España su prevalencia en adultos (mayores de 18 años) es de aproximadamente un 35% (y llega al 40% en edades medias, y al 68% en los mayores de 60 años) y afecta a unos 10 millones de sujetos adultos (4;5).

El tratamiento no farmacológico de la HTA es la medida inicial básica en la mayoría de los hipertensos (3). Algunas de las consideraciones respecto al estilo de vida que se deben tener en cuenta son (tabla 3) (3;6):

Cambios en el estilo de vida que reducen la TA (3;6).

  • Reducción del peso
  • Restricción del consumo de sal
  • Limitación del consumo de alcohol
  • Supresión del hábito tabáquico
  • Aumento de la actividad física
  • Aumento del consumo de frutas, verduras, cereales integrales y legumbres
  • Reducción del consumo de grasa total y grasa saturada

Modificaciones dietéticas para reducir la TA

Las modificaciones dietéticas que más disminuyen efectivamente la TA son la pérdida de peso, la reducción del consumo de sal, el aumento de la ingesta de potasio, la moderación en el consumo de alcohol (en aquellos que beben) y el consumo de un patrón dietético saludable (7).

Consejos para aumentar la ingesta de potasio

Los beneficios del potasio en la reducción de la tensión arterial son seguramente debidos a su capacidad de aumentar la excreción del sodio y a sus efectos vasoactivos sobre los vasos sanguíneos (8). La mayoría de alimentos contiene potasio de forma natural, aunque las frutas y verduras son las mejores fuentes de potasio, sobretodo si son frescas (8), así como también algunas sales dietéticas que han sustituyen el sodio por potasio.

Consejos para disminuir el consumo de sal

Para reducir el consumo de sal es importante restringir el consumo de alimentos con elevado contenido en sal, así como disminuir la cantidad de sal que se adiciona a los alimentos durante su cocción y después de ella (6). En este sentido, y en el marco de la Estrategia NAOS se han acordado varias medidas a nivel comunitario, como la supresión de los saleros en las mesas de los restaurantes y la oferta de condimentos alternativos (pimienta, especias, hierbas aromáticas, etc.) (9). Los acuerdos con la industria también son imprescindibles, ya que la mayor parte de la sal consumida procede de alimentos procesados (7). Un buen ejemplo de las mejoras que se están llevando a cabo sería el de la industria del pan, que ha reducido en 2 g el contenido de sal por kilo de pan . Algunos de los alimentos más ricos en sal son las conservas, los pescados en salazón, los embutidos, el queso, los platos preparados, los aperitivos salados y la bollería.

En la tabla 4 figura el contenido en sodio y sal de algunos alimentos (10):
100 g de alimento mg de sodio g de sal
Lata de anchoas en aceite 4.715 11,8
Aceituna 1.929-3.288 4,8-8,2
Jamón curado 2.280 5,7
Jamón cocido 808 2
Embutido 700-1.962 1,75-4,9
Queso 526-1.521 1,3-3,8
Cereales del desayuno 900-1.023 2,3-2,6
Pan 650-786 1,6-1,9
Galletas (tipo “Digestiva”) 600 1,5
Croissant 492 1,2

Una de las recomendaciones más interesantes acerca del consumo de sal sería la de acostumbrarse a los sabores menos salados e intensos, aunque hay que ser conscientes de que existe una gran dificultad a la hora de cambiar determinados hábitos. Siendo así, sería recomendable iniciar el hábito de consumir poca sal en la infancia (11).

Finalmente, puede resultar de gran interés el uso de sales especiales o dietéticas, cada vez más presentes en el mercado, que están compuestas por cloruros de otros metales (potasio, magnesio, calcio), y que suponen, por tanto, una reducción del aporte de sodio (12) .

Reference List

(1) Guidelines Subcommitte WHO. 1999 World Health Organization-International Society of Hypertension Guidelines for the Management of Hypertension. Hypertension 1999; 17: 151-183. (2) European Society of Hypertension-European Society of Cardiology Guidelines Committee. 2003 European Society of Hypertension - European Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens. 2003:21:1011-53. (3) Lombera F, Barrios V, Soria F, Placer L, Cruz JM, Tomás L et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 66-90. (4) Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Ruilope LM, Graciani A, Luque M, de la Cruz-Troca JJ, et al. Hypertension magnitude and management in the elderly population of Spain. J Hypertens. 2002;20:2157-64. (5) Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, Cruz JJ, Guallar P, Rey J. Blood pressure in Spain: distribution, awareness, control, and benefits of a reduction in average pressure. Hypertension. 1998;32:998-1002. (6) Marín R, Armario P, Banegas JR, Campo C, de la Sierra A, Gorostidi M et al. Guía Española de Hipertensión Arterial. Sociedad Española de Hipertensión Arterial-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Hipertensión. 2005;22 Supl 2:44-6. (7) Appel L, Brands M, Daniels S, Karanja N, Elmer P, Sacks F. Dietary Approaches to Prevent and Treat Hypertension: A Scientific Statement From the American Heart Association. Hypertension 2006;47;296-308. (8) La sal, el potasio y el control de la presión arterial. European Food Information Council. (9) Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS). Nota de prensa: Más de 26.000 restaurantes podrán sumarse a la lucha contra la obesidad y por una dieta equilibrada con el Programa Gustino. Ministerio de Sanidad y Consumo. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. (10) Farran A, et al. Centre d'Ensenyament Superior de Nutrició i Dietética CESNID-UB. Tablas de composición de alimentos. Edicions de la Universitat de Barcelona 2004. (11) Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS). La sal en el salero. Ministerio de Sanidad y Consumo. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. (12) Pascual L, Ibáñez C, Cid MC. Estimulantes, condimentos y especias. En: Astiasarán I, Martínez JA. Alimentos. Composición y propiedades. Madrid: McGraw-Hill; 1999. p.239-266.

Valora este artículo

Únete a la comunidad de Gallina Blanca

Rellena este formulario y recibe en tu correo electrónico ideas de recetas para tus menús diarios, novedades de productos, promociones, contenidos exclusivos y mucho más. ¡No te pierdas nada!

 

 

*Campos obligatorios