Bodegón de pollo a la jardinera sin producto

Pollo a la jardinera

(6)
  • 20-40 min
  • Fácil

La jardinera es una técnica culinaria muy popular en toda España consistente en añadir al guiso varias verduras y hortalizas bien cortaditas. Esta vez te proponemos aplicarla en una receta fácil y divertida de cocinar: pollo a la jardinera.

Hay quien dice que se le llama jardinera porque este plato vistoso y colorido tiene muchos vegetales distintos. Aunque si fuera por este motivo, tal vez lo mejor sería llamarle “a la huerta” porque nosotros al menos no hemos visto muchos jardines en los que florezcan zanahorias, tomates, guisantes o cebollas en lugar de rosas, tulipanes, claveles y magnolias. 

Pero, denominaciones a parte, lo que está muy claro es que la jardinera es un plato de abuela infalible. No falla nunca, porque es una receta muy sana y sabrosa. Y buena prueba de ello es que la ternera a la jardinera es un clásico de los potitos y papillas que les damos a nuestros bebés y si se lo comen los más peques por algo será...

No es ninguna casualidad que esta receta tradicional se pueda encontrar en cualquier lugar de España en sus múltiples versiones, porque la gracia que tiene es que se puede preparar de mil maneras. Además del pollo a la jardinera, en los recetarios de nuestras abuelas también se pueden encontrar otros platos de carne como las albóndigas, el conejo, la ternera o el pichón a la jardinera. Y la lista no se acaba aquí porque esta guarnición también puede acompañar a pescados, tortillas, legumbres o cereales. El arroz a la jardinera, por poner un ejemplo, es un plato muy típico del Perú. 

Uno de los ingredientes estrella de esta preparación es el guisante que también forma parte de muchísimas otras recetas como entrantes, cremas, platos principales, salsas o guarniciones. Y es muy comprensible que su uso esté tan extendido, porque esta legumbre, también conocida como arveja, chícharo o pesol tiene una sabor y textura inconfundibles.

La teoría dice que la jardinera es un tipo de corte de vegetales con una forma y medidas muy concretas. En principio se deben cortar en forma de bastoncillo, como las patatas fritas. En el libro Técnicas básicas del maestro de cocina se explica que con el corte en “jardinera” se han de formar tiras de 4 cm de largo por 4 mm de ancho y espesor. 

En la práctica sin embargo en las recetas a la jardinera el corte varía muchísimo en función de quien la cocina y es muy habitual cortarlas en forma de cubo. El caso es que aunque al final el corte no siga las medidas que dictan los cánones, si la receta lleva un sofrito de verduras cortaditas al plato se le llama igualmente “a la jardinera”. 

Si te cansa preparar el pollo siempre de la misma manera y no tienes tiempo para estar horas en la cocina, esta jugosa carne con verduras de la huerta es la receta ideal para ti. Presta atención porque a continuación te contamos punto por punto cómo preparar un <a href="/receta/pollo-con-guisantes-y-zanahorias/">pollo con guisantes</a> espectacular en tres sencillos pasos.

Ingredientes para Pollo a la jardinera

Cómo hacer Pollo a la jardinera

  • Paso uno

    En primer lugar sellamos el pollo en una sartén con aceite de oliva y lo reservamos. Después sofreímos en el mismo aceite, la cebolla, el ajo, la zanahoria y el pimiento rojo bien picaditos, junto con la hoja de laurel, de 10 a 15 minutos.

  • Paso dos

    Transcurrido este tiempo añadimos los guisantes y los cocinamos durante 3 o 4 minutos más. Vertemos el vino y dejamos que el alcohol evapore. Añadimos el tomate en dados de medio centímetro. Lo cocinamos durante 6 o 7 minutos más e incorporamos el pollo que habíamos reservado.

  • Paso tres

    Por último vertemos un vaso de agua en el guiso, desmenuzamos una pastilla de Avecrem Pollo y dejamos cocinar a fuego medio-bajo durante 20 minutos. Y ya lo tenemos. Ahora ya sabes cómo cocinar un pollo a la jardinera de rechupete.

Valora esta receta

Consejos para cocinar Pollo a la jardinera

Si le quitas la piel, el pollo pasa a ser una carne mucho más ligera. Por eso, para que el guiso quede lo menos grasiento posible, te recomendamos quitar la piel del pollo antes de sellarlo. Como además le añadirás verduras estarás cocinando un plato muy completo y equilibrado. 

Para ir variando puedes utilizar la misma receta pero con otros ingredientes que no sean el pollo como por ejemplo ternera, conejo, pichones o cualquier otra receta que se te ocurra.

Truco destacado de la receta

Únete a la comunidad de Gallina Blanca

Rellena este formulario y recibe en tu correo electrónico ideas de recetas para tus menús diarios, novedades de productos, promociones, contenidos exclusivos y mucho más. ¡No te pierdas nada!

Únete ahora y participa en este magnífico sorteo. Consultas las base legales aquí

*Campos obligatorios